sábado, 26 de septiembre de 2015

PRINCIPALES MANIFESTACIONES LITERARIAS DE LA EDAD MEDIA  S. XI-XIV









 POESÍA




    LÍRICA
POPULAR
–    Jarchas mozárabes (s. XI-XII)
–   Cantigas de amigo gallego-portuguesas            (s. XII-XIV)                                         –   Villancicos y canciones castellanas                    (s. XIV-XV)
CULTA
–  Lírica gallego portuguesa         (s. XIII- XV)
– Poesía trovadoresca.              (s. XII- XIV).
– Canciones de amigo
– Canciones de es-carnio y maldecir
– Cançó catalana    
    provenzal
   


  NARRATIVA
POPULAR
– Mester de juglaría

–  Cantares de gesta, hoy perdidos (s. XII-XIV)
–  Cantar de Mio Cid            ( s. XIII), dividido en Cantar del destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes
CULTA
–  Mester de clerecía

–  S. XIII. Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora
–  S. XIV. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de buen amor





  PROSA 


  NO LITERARIA
        S. XIII.           

Alfonso X el Sabio
– Histórica: General Estoria; Crónica General
– Jurídica: Las siete partidas
– Científica: Lapidario
– Lúdica: Libro de Ajedrez
    LITERARIA
 NARRATIVA
          S. XIV.

    Don Juan Manuel
– El Conde Lucanor. Prosa con intención didáctica. Es una colección de cuentos al uso de la Edad Media

 TEATRO
   
    RELIGIOSO
–     Tropos (breves textos en latín sobre la vida de Jesús)
–     Auto de los Reyes Magos (s. XII)



TEMA 2: LA LITERATURA MEDIEVAL

1. LA EDAD MEDIA
               1.1. DEFINICIÓN
               1.2. LA SOCIEDAD MEDIEVAL
               1.3. LA CULTURA MEDIEVAL
                              1.3.1. Cultura escrita
                              1.3.2. Cultura popular
               1.4. LA ESPAÑA MEDIEVAL

2. LA POESÍA ORAL
               2.1. LA LÍRICA PENINSULAR PRIMITIVA
                              2.1.1. Las jarchas
                              2.1.2. Las cantigas de amigo
               2.2. EL MESTER DE JUGLARÍA
                              A. La épica: los cantares de gesta
                              B. El Cantar de mio Cid
                                            a)Texto, autoría y fecha de composición
                                            b) Argumento
                                            c) El tema del Cantar: la recuperación de la honra del héroe.
                                            d) Los personajes del Cantar
                                            e) Análisis del contenido
                                            f) Estructura literaria
                                            g) La lengua del Cantar
3. EL MESTER DE CLERECÍA
               3.1. EL MESTER DE CLERECÍA
               3.2. CARACTERÍSTICAS DEL MESTER DE CLERECÍA
               3.3. ETAPAS DEL MESTER DE CLERECÍA
               3.4. GONZALO DE BERCEO (h.1196- h.1264)
                              3.4.1. Biografía
                              3.4.2. Obras
                              3.4.3. Milagros de Nuestra Señora
                                            3.4.3.1. Estructura de la obra
3.4.3.2. Estructura de los Milagros
3.4.3.3. Personajes
3.4.3.4. Estilo
3.4.3.5. Intencionalidad              
               3.5. JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA: LIBRO DE BUEN AMOR
                              3.5.1. Yo, Juan Ruiz, Arcipreste de Hita…
                              3.5.2. Características del Libro de Buen Amor
                             
4. LA PROSA MEDIEVAL
               4.1. LA PROSA DEL SIGLO XIII
               4.2. LA PROSA DEL SIGLO XIV: DON JUAN MANUEL Y EL CONDE LUCANOR
                              4.2.1. Biografía
                              4.2.2. El escritor
                              4.2.3. Obras
                              4.2.4. El conde Lucanor o Libro de Patronio
5. EL TEATRO
                       
                       

 TEMA 2 : LA LITERATURA MEDIEVAL

1. LA EDAD MEDIA

1.1. DEFINICIÓN

Se llama Edad Media a un larguísimo periodo de unos mil años que va desde el siglo V hasta finales del siglo XV. En Literatura, la Edad Media se extiende desde los primeros textos artísticos conocidos (jarchas mozárabes, del siglo XI; Cantar del Cid, siglo XII) hasta finales del siglo XV (La Celestina, 1499). Periodo que, sin embargo, no puede considerarse homogéneo. Es preciso contemplar los primeros siglos medievales de forma independiente respecto al siglo XIV, momento en que los valores medievales entran en crisis, y el siglo XV, considerado como Prerrenacimiento o etapa de transición al Renacimiento

1.2. SOCIEDAD MEDIEVAL

La sociedad medieval era fundamentalmente rural, organizada en torno a pequeños pueblos, mal comunicados.
Se trataba de una sociedad estamental caracterizada por:
a) La sociedad estaba dividida en tres estamentos: el de los nobles, el de los eclesiásticos y el de los campesinos. Los dos primeros propietarios de la tierra y disponían de todos los privilegios, los campesinos eran los que trabajaban la tierra y entregaban parte del fruto a los señores a cambio de protección. Los nobles eran los encargados de defender militarmente a sus vasallos y la Iglesia se encargaba de la vida espiritual.
b) Cada hombre nacía en una determinada situación social y difícilmente podría salir de ella. Era prácticamente imposible la movilidad entre los estamentos, excepto en el caso de los campesinos que podían acceder a formar parte del bajo clero.
c) Esta estructura social se llamaba feudalismo y estaba basada en la creencia de que Dios ha creado así el mundo y no se puede cambiar.

Esta organización social entró en crisis a partir del siglo XII, cuando las ciudades crecieron y se multiplicaron las rutas comerciales. Desde entonces, tuvieron más importancia los burgos (las ciudades) y sus habitantes, los burgueses, formaron una nueva clase social: la burguesía.

1.3. CULTURA MEDIEVAL

1.3.1. Cultura escrita

Durante todos estos siglos la cultura escrita se refugió en los monasterios, donde los monjes se encargaron de conservar y transmitir los saberes de la Antigüedad. Allí se copiaban a mano los libros (manuscritos), que eran, por ello, poco abundantes.
En la cultura medieval se supone que todo está ya dicho, y de ahí la labor de copia del sabio, que es quien conoce con seguridad todo los hechos. Ello explica que se juzgara como verdad aquello que los autores antiguos prestigiosos (Aristóteles, por ejemplo) habían afirmado en sus escritos. Esto explica que el concepto de originalidad fuera totalmente distinto del actual. Los autores latinos no crean, copian o imitan las obras de los autores antiguos. Por ello, en muchas ocasiones las obras son anónimas.
La cultura, como la sociedad, se considera inamovible y todo es así porque de ese modo lo ha creado Dios. La cultura medieval es teocéntrica, considera que Dios es el centro, el origen y el destino de todas las cosas.
Con el tiempo, la aristocracia refinó su modo de vida y consideró un signo de distinción la posesión de libros. Ciertos nobles formaron entonces sus bibliotecas particulares y la cultura dejó de estar unida necesariamente a la Iglesia. Aparecieron durante los siglos XII y XIII las primeras universidades, en cuyas bibliotecas eran muy leídos los autores antiguos.
Al final de la Edad Media, el desarrollo del comercio favorece los viajes y, por tanto, el intercambio de ideas y el contacto entre culturas. El mundo medieval cerrado deja paso a un nuevo mundo en el que cada vez son más importantes los seres concretos, los individuos. Con ellos aparecen nuevos sentimientos: el individualismo, la soledad, la angustia personal…
En el terreno literario, las obras dejan de ser anónimas, y conocemos ya los nombres de grandes escritores: en Italia, Dante Alighieri (1263-1321), autor de la Divina Comedia; la poesía de Francesco Petrarca (1304-1374) y el Decamerón de Giovanni Boccaccio (1313-1375); en Inglaterra, los Cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer, etc.

1.3.2. Cultura popular:

Se trataba de una cultura no escrita, de transmisión oral, una cultura pagana que todavía no había desaparecido con la extensión del cristianismo. Lógicamente, ha llegado hasta nosotros a través de referencias, copias o alusiones de autores cultos. Se trata de una cultura propia de una sociedad agrícola, muy ligada a los ciclos de la naturaleza y muy vitalista.


1.4. LA ESPAÑA MEDIEVAL

En la Península Ibérica, desde la llegada de los árabes en el año 711, existen durante la Edad Media una zona musulmana al Sur y diversos reinos cristianos al Norte. Estos van progresivamente extendiéndose hacia el Sur. Por ello en Castilla, en Aragón y en Al-Andalus convivieron gentes de tres culturas y tres religiones: cristiana mahometana y judía. La convivencia de las culturas cristiana, mahometana y judía determinó y enriqueció la cultura hispana.
En la cultura de los reinos cristianos fue muy grande la influencia de la cultura islámica, debido a su superioridad en todos los campos del saber (astronomía, matemáticas, medicina…). De hecho, España sirvió de puente entre los conocimientos del mundo árabe y la cultura latina europea.
La cultura europea también influyó en la cultura peninsular; por ejemplo, el influjo francés fue muy acusado a través del camino de Santiago. Y la estrecha relación del reino de Aragón con Italia facilitó el intercambio de ideas.
A partir del siglo XIV se rompió la armonía medieval y se extendió el antisemitismo, que culminaría con la expulsión de judíos y moriscos de la península ibérica.

Lingüísticamente, el latín, que siglos antes había sustituido en la Península Ibérica a todas las lenguas prerromanas con la excepción del vasco, fue adquiriendo particularidades que lo hicieron diferente según las zonas, lo que dio lugar a las diversas lenguas románicas. Aunque el castellano se extendió por el predominio político de Castilla, el latín siguió usándose como lengua de cultura hasta mucho más tarde.


2. LA POESÍA ORAL

2.1. LA LÍRICA PENINSULAR  PRIMITIVA

2.1.1. Las jarchas

Las primeras canciones europeas en lengua no latina eran de tipo tradicional y fueron copiadas por escritores cultos en el siglo XI. O sea, antes que los famosos cantares de gesta, antes de los famosos trovadores, antes del primer teatro. Añade a esto que, como hemos dicho, fueron puestas por escrito cuando hace bastante tiempo que eran conocidas. Así que podemos estar leyendo poesía creada en el siglo X, ¡hace once siglos!. Se trata de las jarchas arábigo-andaluzas.
Las jarchas, son, como se ha dicho, los más antiguos testimonios de la lírica oral peninsular en la Edad Media.  Son breves composiciones líricas, escritas en mozárabe, la lengua derivada del latín que se hablaba en territorio musulmán, hoy desaparecida. Estos poemillas se transmitieron oralmente y algunos de ellos quedaron recogidos en  textos cultos escritos en su lengua por poetas árabes y hebreos andalusíes, en los siglos XI y XII. No fueron descubiertas hasta el año 1948 porque, aunque las palabras eran mozárabes, las letras eran árabes (a esta forma de escribir se llama aljamiado) y a simple vista no se podían distinguir del resto. Se conservaron debido a que en la época los musulmanes andaluces cultos eran bilingües y hablaban y escribían en la lengua oficial culta, el árabe, pero conocía y entendían la lengua de uso cotidiano: el mozárabe. Algunos de estos musulmanes cultos, al conocer las canciones que cantaba la ente, las encontraron tan hermosas que las utilizaron como inspiración para sus propios poemas. Así, tomaban la jarcha, escribían una moaxaja laraga con el mismo tema y copiaban al final la canción tradicional.
Las jarchas muestran gran parecido con otros poemas  peninsulares y europeos: tema amoroso, canciones puestas en boca de una mujer, sencillez expresiva, versos cortos. Ciertos aspectos las podrían acercar al mundo oriental: el ambiente urbano, el erotismo de ciertas composiciones, la desenvoltura y el atrevimiento de las mujeres.
En cuanto a la forma, son muy simples: poemas de dos, tres o cuatro versos; los versos suelen ser cortos y con rima asonante y, a veces, tosca, puesto que repiten la misma palabra al final de dos versos.
La gramática usa todos los métodos de actualización: es siempre un diálogo entre el “yo”, la joven, y alguien, un “tú/vosotros”, aunque nunca leemos la respuesta. Es un lirismo directo, donde se expresan abiertamente las emociones, por ello abundan los vocativos con los que la mujer se dirige a su amado (habib, sahhara…), a su madre o a sus hermanas. La emoción se expresa igualmente con el uso de diminutivos de carácter afectivo (hermanitas, boquita…), interrogaciones y exclamaciones y un vocabulario apasionado y sentimental.

2.1.2. Las cantigas de amigo

Las cantigas de amigo más antiguas son del siglo XII. Comparten muchos rasgos con las jarchas: por ejemplo, el tema amoroso y la voz femenina. Sin embargo, también existen importantes diferencias: mayor extensión, estrofas encadenadas mediante el uso de paralelismo, continuas referencias a la naturaleza, que revelan la realidad campesina y marinera de Galicia, frente al ambiente urbano mozárabe.
La forma característica de las cantigas de amigo es la canción paralelística,  basada en el paralelismo[2]. El paralelismo es  el artificio esencial al que se pliegan los demás elementos, tanto métricos como temáticos y estilísticos. Conviene resaltar también el empleo del estribillo como elemento estructurador, así como el uso del llamado leixa-prén (“toma y deja”), característico de la poesía gallega, es decir, en la tercera estrofa se vuelve a repetir un verso de la primera.
Un rasgo esencial del paralelismo de las cantigas de amigo es su inmovilidad, las cantigas tienen una progresión narrativa mínima, apenas cuentan nada, limitándose a repetir los mismos elementos añadiendo pequeñas variaciones.
          2.1.3.  El villancico
Se trata de canciones profanas con estribillo y son de origen popula. Su nombre procede de los cantos de la “villa“. Su temática es muy variada: canciones de trabajo, de amor, satíricas, lúdicas…                                       Se ven influidas por composiciones tradicionales de origen mozárabe . 
Métrica: Están constituidas por versos de arte menor, entre 6 y 8 sílabas.
Estructura: Constan generalmente de :un estribillo inicial de 2, 3 ó 4 versos que se repiten a lo largo del poema.
RECUERDA : INTENTA DAR RESPUESTA  A ESTAS PREGUNTAS:
 1.- La Edad Media : Periodos que comprende. (Historia y literatura).
2.- Características de la sociedad medieval.
3.- Características de la lírica popular.
4.- Define: mozárabe, moaxaja, aljamía, feudalismo, lengua romance.
5.- La cultura escrita. Características.
6.- Describe las tres manifestaciones de la lírica popular.
7.- La España medieval.
8.- Practica: análisis poema