jueves, 12 de noviembre de 2015

Mester Juglaría

TEMA 3. LITERATURA 

EL MESTER DE JUGLARÍA
En una sociedad fundamentalmente iletrada, el verso es anterior a la prosa, pues los textos se debían transmitir de memoria y el verso, unido a la música, favorecía esa memorización. La poesía lírica se expresaba a través de canciones y bailes. La poesía épica también iba acompañada a menudo de música.
Ambas, lírica y épica, eran difundidas por los juglares, cantores y actores que divertían a las gentes en pueblos y castillos. De ahí que se denomine mester de juglaría (oficio de juglares) a la “escuela literaria” de los juglares. El concepto de “escuela literaria” significa que existe una serie de obras entre los siglo XII y XIII que poseen rasgos semejantes y son atribuibles a autores parecidos; indudablemente, los autores y recitadores de tales obras no tuvieron constancia de pertenecer a ninguna escuela, ni mucho menos que esta fuera el “mester de juglaría”. Así pues, el mester de juglaría será el arte u oficio de los juglares  “de péñola” o  juglares escritores.
Las características de las obras del mester de juglaría son:
§  Son obras transmitidas oralmente. Solo tardíamente se pusieron por escrito para un reducidísimo público lector.
§  Son obras anónimas. El juglar que las compuso es desconocido.
§  Se integran en una tradición literaria de dominio popular y pertenecen a la literatura tradicional.
§  Se trata de composiciones poéticas bastante irregulares en su forma. No tienen medida fija en su versos y su rima es asonante. Los versos no están agrupados en estrofas sino en tiradas de una sola rima.
§  Sus temas son épicos. Las obras y fragmentos de juglaría conservados en castellano son cantares de gesta.

2.2. LA ÉPICA. EL CANTAR DE MIO CID
A. La épica: los cantares de gesta.

La épica es la narración de las hazañas de un héroe, antepasado del pueblo que las canta. Los poemas épicos cuentan sucesos de carácter histórico, aunque con muchos elementos totalmente inventados. Estos poemas recibían el nombre de cantares de gesta porque se recitaban o cantaban acompañados de una melodía y porque relataban gestas o hazañas de grandes héroes. En la Europa medieval fueron frecuentes. Destacan el francés Cantar de Roldán y el alemán Cantar de los Nibelungos. Aunque debieron de ser más numerosos, apenas conocemos hoy cantares de gesta en castellano. El más importante es, desde luego, el Cantar de mio Cid.

B. El Cantar de mio Cid.
a. Texto, autoría y fecha de composición

El Cantar de mio Cid se conserva en un manuscrito  de la Biblioteca Nacional copiado en el siglo XIV.  Consta de 3730 versos. Se ha perdido el primer folio del manuscrito. Al final del manuscrito un tal Per Abbat indica que los escribió en 1207. Al parecer, Per Abbat solo fue el copista.
En cuanto a su fecha de composición, hay quien piensa que, tras diversas refundiciones, el texto que hoy conocemos sería de hacia 1140 y obra de dos o más juglares. Para otros, sin embargo, la unidad y la perfección del texto hacen suponer un único autor culto.
b. Argumento
La obra se basa en la parte final de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar (h. 1043-1099), caballero de la corte de Sancho II de Castilla, quien, tras la muerte de su señor, pasó a servir a Alfonso VI. Los hechos narrados se refieren a sucesos posteriores a 1081, año en que el rey Alfonso desterró al Cid, acusado del robo de la recaudación de unos impuestos.
Pese a las órdenes del rey, muchos caballeros como el burgalés Martín Antolínez, deciden seguir la suerte de Rodrigo, y se incorporan a su pequeño ejército, que a lo largo del relato irá creciendo en número y fuerza. Como es preciso conseguir dinero para una campaña que va a ser dura y costosa, el problema se resuelve recurriendo a judíos prestamistas, Raquel y Vidas, a los que el Cid engaña presentando como aval del préstamo unas arcas llenas de tierra, que ellos creen repletas de tesoros.
El Cid parte entonces, y sus victorias contra moros y cristianos enemigos se suceden. No en vano ha sido alentado en su empresa por el propio arcángel san Gabriel, que se le había aparecido en sueños al inicio de su camino. Castejón, Alcocer, Daroca… el rey, deslumbrado por tales éxitos, se ve obligado a permitir nuevas adhesiones a la tropa del Cid. Un encontronazo con los “francos” le permite alcanzar como botín su espada Colada, tras derrotar y humillar al conde de Barcelona, al que, sin embargo, deja partir en libertad y, eso sí, muy arrepentido de no haber valorado al héroe como se merecía.
La gran hazaña en que culmina esta trayectoria del héroe es la toma y el sostenimiento de Valencia, plaza codiciadísima por su importancia y riqueza. Aquí el Cid consigue casi todo lo que puede desear: poder, riqueza, honor y bienestar de su familia. El botín de Valencia es soberbio, la ciudad queda bajo su dependencia, crece su gloria militar con la derrota que desde ella inflige a los almorávides, el rey le ha perdonado y permite que Jimena, Elvira y Sol se reúnan con él. Todo culmina con la boda concertada entre sus hijas y unos nobles de mucho mayor rango que el propio Cid: los infantes de Carrión, Fernán y Diego González.
Pero las cosas no marchan tan felizmente como cabría esperar, porque los infantes son unos cobardes y miserables. Quedan en ridículo cuando un león se escapa de su jaula y se muestran muy poco entusiastas, pero realmente jactanciosos, en una nueva batalla contra el rey Búcar de Marruecos, el rey de los almorávides. La conducta de los infantes no hace presagiar nada bueno y, en efecto, para resarcirse vilmente de los ridículos padecidos, azotan y abandonan a sus esposas en el robledal de Corpes. Es la peor ofensa que podrían hacerle al Cid, que necesita vengarse y obtener justicia. La satisfacción llega mediante un combate a muerte entre los infantes, reforzados por su hermano Asur González, y tres caballeros escogidos del Cid, que derrotan a los ofensores en una sangrienta pugna.
Por fin, restablecido el honor y obtenida la justicia, se conciertan nuevas bodas de Sol y Elvira con unos maridos de las familias reales de Navarra y Aragón.

    c. El tema del cantar: la recuperación de la honra del héroe.

El Cantar desarrolla tres líneas narrativas entrelazadas, usuales en la épica, y en especial, en la épica castellana. Sin embargo, es difícil encontrar textos donde la trama esté tan bien urdida, en los que se haya logrado un encaje tan coherente y armónico de cada personaje y elemento de la ficción.

a)      Las hazañas guerreras de Rodrigo, sus batallas y conquistas. Sus antagonistas principales son los moros, pero también se enfrenta en ocasiones a enemigos cristianos, como el conde de Barcelona. El relato de grandes empresas militares, en las que se otorga un absoluto protagonismo al héroe, es lo normal en todo poema épico. En el caso del Cantar, las proezas del Cid son completamente verosímiles. El Cid nunca rebana de un solo tajo a cien sarracenos, ni se enfrenta a enemigos sobrenaturales o mágicos. Sobresale en el combate por su valor y su destreza, en él se muestra implacable y hasta sanguinario, pero siempre tiene frente a sí enemigos de carne y hueso a los que derrota en gran número y con gran facilidad. El poeta se permite alguna hipérbole, pero ni desmesurada ni increíble.
b)      El proceso de pérdida de la honra pública y su recuperación, su relación con el monarca y su propia progresión (éxito en lo personal y lo político). Como antagonistas aparecen los intrigantes (“malos mestureros”), no el rey Alfonso y, en particular, García Ordóñez. Este tema también es típico de la épica, aunque en el caso de un héroe medieval un destierro es especialmente grave, ya que se saca al protagonista del mundo ordenado que preside el rey, con todo su peso político y religioso,  y se le arroja fuera de todo ese sistema armónico a un mundo en el que tendrá que valerse de sus propios recursos
c)       La pérdida de su honor y su recuperación:  el Cid sufrirá una ofensa personal contra su honor (la afrenta de Corpes: las hijas del Cid son maltratadas y abandonadas por sus maridos) El Cid consigue una reposición de su honor haciendo uso del riepto: una innovación jurídica del siglo XII en la que, tras oír a ambas partes de un pleito, el rey designaba combatientes y presidía un combate público. De este modo, el Cid obtiene la victoria sobre los infantes  y un nuevo matrimonio para sus hijas con los príncipes herederos.

d. Los personajes del Mío Cid
El Cantar de Mío Cid es un relato de protagonista, lo que constituye un rasgo común en la poesía épica medieval. Este protagonista es Rodrigo Díaz de Vivar. El resto de los personajes giran y están planteados en torno a la figura principal. Tanto así que todos se pueden englobar en un grupo o personaje colectivo.
Rodrigo Díaz de Vivar: el Cid Campeador.

Es un personaje histórico, pero nos interesa la versión literaria que de él nos ofrece el poema. En primer lugar, se trata de un protagonista muy complejo y matizado. Frente al carácter poco complejo de la mayoría de los héroes épicos, el Cid es un protagonista de rica personalidad, con sentimientos de dolor, de alegría, de cólera, etc. que acercan al héroe a su público. No es un héroe cliché dotado única y exclusivamente de fuerza y valor sobrehumanos, aunque sí posee rasgos de los tradicionales en esta clase de personajes.
Por supuesto, el Cid será mostrado en todo momento como  excelente guerrero: es fuerte, valiente, animoso, fiel y atento con sus compañeros de armas. Respeta el orden establecido, particularmente en lo que se refiere a la autoridad real, y es justo y equitativo: conoce perfectamente el derecho en caso de guerra y hace el reparto del botín de acuerdo con las normas habituales. A la fuerza física se le añade la fuerza moral que hace de él un “jefe” o “caudillo” y le permite sobreponerse a los grandes reveses que sufre en su vida y de los que sale reforzados. La combinación de su fuerza física, su inteligencia y su fuerza moral hacen que venza siempre en todos los enfrentamientos y batallas. Con toda su prudencia y cautela, es confiado, puede delega responsabilidades en los suyos continuamente, rompiendo así el canon del héroe individualista. Suele ser clemente y no se ensaña con los vencidos.
Como los grandes héroes realiza un viaje o “extrañamiento” en el que ha de pasar por diversas pruebas y posee atributos físicos de héroe como unas espadas y un caballo excepcionales.
Entre los rasgos que lo singularizan de entre todos los otros héroes épicos destaca su cordialidad y amabilidad, tanto con su familia como con sus hombres. Es un gran guerrero, pero también un hombre muy doméstico y familiar, con gran sentido del humor: gasta bromas y se ríe con frecuencia. También es capaz de llorar y conmoverse.
Una de las notas dominantes del carácter del protagonista es la mesura, es decir, su equilibrio emocional y su capacidad para actuar en cada momento como es preciso. Frente al héroe épico típico de las gestas al que sólo le importa la gloria, el Cid supera todas las dificultades dando muestras de prudencia. El Cid se caracteriza además por su sentido práctico: se ocupará de todas las cuestiones prácticas (el dinero, la protección de su familia) con astucia y sagacidad. Con sus hijas y con su mujer se muestra como un padre y un esposo generoso, atento y muy cariñoso
Por último, se muestra como un caballero cristiano: se encomienda a Dios o a la Virgen en los momentos de dificultad y siempre les agradece todo lo bueno que le ocurre, sin perder la fe ni siquiera en los momentos más duros.

§  Los personajes positivos

§  La familia del Cid: Jimena, Elvira y Sol. Se trata de un grupo caracterizado por su pasividad, aunque esto no les resta importancia, ya que son claves para el desarrollo de la trama.
§  Los vasallos del Cid. Mucho más activos que el anterior, se caracterizan por seguir fielmente las instrucciones del protagonista. Destacan:
o   Martín Antolínez, personaje de gran relieve, ya que representa a los burgaleses, público preferente del cantar.
o   Pero Bermúdez y Muño Gustioz, los paladines que, con Martín Antolínez, ejecutan el riepto.
o   Félez Muñoz, un joven sobrino del Cid que encuentra y rescata a sus hijas en el robledal de Corpes.
§  El moro amigo: Abengalvón, señor de Molina. Su presencia en el Cantar evita que los musulmanes sean presentados como globalmente negativos, pero nos interesa más comprobar que, con él, aparece la figura del moro caballeresco y noble, que alcanzará tanta importancia en el romancero y la novela morisca.
§  Los eclesiásticos: el abad don Sancho y don Jerome. Sirven para otorgar el apoyo de la Iglesia al héroe.

§  Los personajes negativos
§  Los “mestureros” o intrigantes, que indisponen al rey contra Rodrigo. Son los causantes del destierro, partícipes en las bodas con los infantes de Carrión y, en consecuencia, en la afrenta. Destaca García Ordóñez, representante de la nobleza leonesa, que en el  Cantar se opone a la nobleza castellana.
§  Los moros: Yusef y Búcar, dos supuestos reyes de Marruecos, derrotados por el Cid.
§  Los infantes de Carrión, auxiliados por Asur González, su hermano. Emparentados con los “mestureros”, se plantean literariamente como un estereotipo caricaturesco de personas cobardes, viles, calculadores… Son la perfecta contrafigura del Cid.
§  “Francos”, Ramón Berenguer, conde de Barcelona, personaje con el que se representa a los cristianos enemigos.
§  Raquel y Vidas, que son dos prestamistas, indudablemente judíos (aunque el texto no lo dice en ningún momento). Su presentación caricaturesca y despectiva puede tener que ver con la escasa consideración social de la burguesía mercantil incipiente.

§  El rey: un personaje principal

Es fundamental el tratamiento otorgado a este personaje, que no es el antagonista del Cid en ningún momento. El Cid siempre le presta vasallaje y le envía partes del botín. El Cid accede a casar a sus hijas con los candidatos que el rey propone y la venganza contra los infantes tiene lugar bajo su regulación y supervisión. El rey está por encima del bien y del mal, como sucederá en las obras de teatro del Siglo de Oro.

   e. Análisis del contenido

En cuanto al contenido, se pueden distinguir tres aspectos:

a) Político: Castilla frente a León. El Cid, caballero castellano, se enfrenta al rey, de origen leonés. Los enemigos del Cid son, en general, grandes nobles de procedencia también leonesa. El poema exalta al Cid y con él, a Castilla.

b) Socio-económico: el Cantar expresa ideales de ascenso social que agradaban tanto al juglar como a sus oyentes, personas que vivían en la frontera con los territorios musulmanes. El poema refleja en el protagonista el modo de vida guerrero de esas gentes de frontera, su deseo de prosperar y su desprecio por la alta nobleza.

c) Individual: el héroe, Rodrigo Díaz, desterrado por el rey, se enfrenta con el gran problema de recuperar su honra perdida y ganarse el pan. El Cid actúa como un héroe épico cuyas acciones se elevan muy por encima de lo habitual. Se produce, pues, una glorificación del héroe, y, al mismo tiempo, se ridiculiza a los encumbrados nobles, representados por los cobardes y mezquinos infantes de Carrión.


f. Estructura literaria

§  Organización del texto

El poema se ha dividido modernamente en tres partes o cantares, de progresiva novelización:
- Cantar del destierro: Narra los sucesos acaecidos desde la partida de Vivar hasta la victoria del Cid sobre el conde de Barcelona. (1084 versos conservados)
- Cantar de las bodas: Se extiende desde el comienzo de la campaña levantina hasta las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión. (1183 versos conservados)
- Cantar de la afrenta de Corpes: Abarca desde la escena del león hasta el desenlace de la historia, con el triunfo final de Rodrigo. (1443 versos conservados)
En cada una de las tres partes se va marcando un hito en la progresión personal del héroe, al tiempo que avanzan los tres hilos conductores que componen el relato: desgracia y reposición del Cid, hazañas militares e historia familiar, si bien la presencia de los tres no es completamente homogénea, puesto que en el Cantar del Destierro predominan las hazañas militares, en el Cantar de las Bodas llega a su cénit la rehabilitación de Rodrigo  y en el Cantar de la Afrenta está más presente la historia familiar.


g.  La lengua del poema

Destaca por su claridad, lo que es lógico porque los oyentes del poema eran normalmente analfabetos. Los rasgos del texto tienen que ver con la transmisión oral del poema:
§  Frecuentes llamadas a los oyentes
§  Expresiones exclamativas
§  Paso constante de la narración al diálogo en estilo directo.
§  Extraordinaria libertad con que se emplean las formas verbales.
§  Uso de aposiciones y de epítetos épicos que sirven para engrandecer a los héroes. La mayoría de estos epítetos épicos se dedican al Cid: el que en buena hora ciñó espada, el que en buena hora nació, el de la luenga barba, el que Valencia ganó…
§  Frecuentes paralelismos, que ayudan a la memorización por parte de los juglares.
§  Disposición de palabras y elementos en grupos de dos (bimembración): moros y cristianos, burgueses y burguesas, con lumbres y con candelas.
§  Amplísimo vocabulario especializado, en temas como la guerra y el derecho.
§  Incorporación de gran cantidad de arabismos.
§  Precisión y abundancia de cuantificaciones referidas a tropas, dinero, caballos, tiempo…
§  La abundancia y coherencia de los topónimos, que refuerzan el verismo del relato.


Respecto a al métrica, los 3730 versos del Cantar se agrupan en series de versos, o tiradas, de desigual extensión, con la misma rima asonante. Los versos son irregulares, esto es, sin medida fija, y están divididos en dos partes, o hemistiquios, por una fuerte pausa intermedia, o cesura, que suele representarse con una separación central. El hemistiquio más frecuente suele tener ocho sílabas, aunque los hay de muchas otras medidas. La asonancia no siempre se respeta, a veces se logra mediante la adición de una /e/ llamada paragógica. 

MODELO COMENTARIO DE TEXTO

Comentario de texto:
Fragmento del "Cantar de Mio Cid"
v.35-54 del Cantar del Destierro





 5




 10



 15




20
Los guerreros de Mío Cid    dicen a voces que abran,
pero están dentro con miedo,    y no responden palabra.
Aguijó el Cid su caballo    y a la puerta se acercaba;
el pie sacó del estribo    y la puerta golpeaba.
Nadie la pudo abrir,    que estaba muy bien cerrada.
Una niña de nueve años    se acercó y así le hablaba:
«¡Oh Campeador,    que en buena hora ceñiste la espada!
Abriros lo prohíbe el rey,    anoche llegó su carta
con advertencias muy graves,    con lacre real sellada:
bajo ninguna razón    podremos daros posada;
nos quitarán, si lo hacemos,    nuestros bienes y las casas,
e incluso nos sacarán    los ojos de nuestras caras.
Si nos causáis este daño,    oh Cid, no ganaréis nada.
Mejor que os ayude Dios    con toda su gracia santa».
Y cuando acabó de hablar,    la niña tornó a su casa.
Comprende el Cid que es del rey    de quien ya no tiene gracia.
Y se alejó de la puerta,    por Burgos veloz pasaba;
y llegó a Santa María:    allí del caballo baja,
allí se hincó de rodillas,    y emocionado rezaba.
Terminada su oración,    el Cid de nuevo cabalga.
1.- Localización del texto.
 Es un fragmento del Poema del Mio Cid del comienzo del Cantar I “Cantar del destierro” [versos 35 a 54]. La acción está situada al comienzo del Poema, cuando salen de las tierras del Cid exiliados por orden del rey Alfonso VI y llegan a Burgos. Allí encuentran que sus habitantes están escondidos en sus casas, con las puertas fuertemente cerradas, temerosos de la orden del rey de castigar a quien dé auxilio o alimento al Cid. 
2.- Resumen.
En este texto, en concreto, ante la falta de respuesta de los dueños de la posada a los soldados del Cid, el mismo Campeador decide bajarse del caballo y llamar a la puerta. En ese momento sale una niña indefensa que le cuenta al Cid el motivo de su encierro. El Cid decide, para evitarles un mal, continuar el viaje con sus guerreros, no sin antes pararse a rezar en la iglesia de Santa María. 

3.- Tema .
El tema principal sería la resignación del Cid ante su suerte
4.- Estructura
En su estructura podemos distinguir tres partes                                                                                         
a) [v.1-5] El Cid y sus gentes piden que abran la posada/casa.
b) [v.6-15] Alocución de la niña.
c) [v.16-20] Comprende el Cid las razones de la gente [v.16] y prosigue la marcha [v.17], parándose a rezar ante una iglesia [v.18-20]

5.- Análisis lingüístico
 Este poema,  está escrito en un estilo directo , la mayoría de las veces suele estar en 3ª persona.   Este poema tiene  una métrica irregular y rima asonante.
La cesura . Los recursos literarios.

6.- Conclusión


Recuerda estudiar para este tema

1. las palabras compuestas y parasintéticas
2.- Qué es el Mester de Juglaría . Características.
3.- ¿Qué son los Cantares de Gesta?
4.- Explica brevemente las tres partes del Cantar.
5.- Personajes positivos del poema.
6.- Personajes negativos del poema.
7.- Métrica del Cantar de mio Cid.
8.- ¿Cómo es la lengua del poema?